Las anteriores categorías nos ambientan la lectura del diagnóstico consolidado en las siguientes matrices de la planeación.
· Comercio al por menor de productos alimenticios (945 hogares).
· Comercio (106 hogares).
· Fabricación de prendas de vestir (217 hogares).
· Cacharrerías y misceláneas (55 hogares).
· Otros servicios de lavandería, belleza, peluquería (81 hogares).
· Entidades no contribuyentes (28 hogares).
· Otros establecimientos de comercio al detal (191 hogares).
· Servicios (106 hogares).
· Comercio al detal de prendas de vestir y accesorios (52 hogares).
· Fabricación de calzado y sus partes (26 hogares).
· Otra actividad (107 hogares).
· Comercio al detal elementos de papelería (53 hogares).
· Servicios de diversión y esparcimiento (60 hogares).
· Imprentas, editoriales e industrias conexas (53 hogares).
· Comercio al por mayor de elementos de papelería (52 hogares).
· Otras industrias alimenticias (26 hogares).
· Cultura (26 hogares).
· Comercio al por mayor de comestibles (40 hogares).
· Fabricación de tapices y alfombras (26 hogares).
La generación de fuentes de trabajo de calidad e ingresos a partir de una cultura emprendedora y de desarrollo empresarial individual, la inserción en el mundo del trabajo mediante la formación en competencias laborales.[8]
Lo anterior posibilita a potenciar fuentes generadoras de empleo para la Comuna 12 – La América, donde la atracción de capitales posibilite la oxigenación y la creación de nuevas industrias.
Los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2007, muestran en la tabla 9 el 23,56% de la población cuenta con ingresos que percibe por sus actividades desarrolladas y en este porcentaje el promedio de ingresos $1.100.000 – $1.450.000, sin embargo es preocupante que el 49,27% no sabe o no responde cómo percibe sus ingresos. El 49,20% no trabaja, el 11,30% de la población obedece a menores de edad.